viernes, 15 de mayo de 2020

Juan José Millás


Maite Vírseda

Juan José Millas García es un escritor y periodista valenciano que nació en enero de 1946. Unos años después, se mudó junto a su familia a Madrid, donde se quedaron durante gran parte de la vida de Millás. Mientras estudiaba, trabajaba en una caja de ahorros. No logró finalizar la carrera, abandonándola en el tercer año. Se acabó dedicando a la lectura y escritura.  

Su primera novela posee características muy originales para estar escrita en siglo XX. Su segunda obra se titula Cerbero son las sombras (1975) y le permitió ganar a Millás el premio Sésamo, abriéndole de esta forma las puertas de la crítica. Años después, en 1977, escribió Visión del ahogado, y en 1981 El jardín vacío de la mano de la editorial Alfaguara. Su obra más destacable es Papel mojado, donde el escritor se dejó llevar sin pensar en el qué dirán de los lectores y la crítica. Millás escribió esta divertida novela policíaca para una editorial juvenil. Hoy en día sigue vendiendo bastantes ejemplares. Al mismo tiempo, Millás se encontraba trabajando para la prensa, al igual que hoy en día, que se sigue ganando la vida con el periodismo.
A lo largo de su trayectoria literaria se puede apreciar la introspección psicológica que Millás realiza a la hora de escribir. Convierte sucesos del día a día en historias fantásticas, y crea el articuento, un nuevo género literario personal. El escritor valenciano es columnista de El País publicando una vez a la semana y causa furor entre los lectores del diario debido a su forma de ver y opinar sobre la actualidad. Millás también ha sido reconocido por su compromiso social desde sus comienzos como periodista. Además de escribir en el periódico, cuenta con una sección en Cadena Ser donde anima a los oyentes a enviar pequeños relatos sobre palabras aleatorias del diccionario. Es una forma original de fomentar la lectura y escritura, ya que hoy en día parece estar quedándose en el olvido. Con estos relatos Millás pretende hacer un recopilatorio.
Juan José Millás es uno de los escritores más reconocidos de nuestro país. Posee premios tan importantes como el Planeta y el Nadal. Ha logrado ser galardonado por su obra autobiográfica El mundo, donde cuenta su historia siendo ya casi adolescente queriendo huir de la calle en la que lleva viviendo toda su vida para poder conocer el mundo y alcanzar sus metas.
Uno de sus artículos más conocidos es “No tienen perdón”. Millás se basa en un anuncio de la ONCE para narrar la importancia de las matemáticas en nuestro día a día. Fue un anuncio controversial porque un niño soñaba que las matemáticas no existían, tema que hizo enfadar a algunos matemáticos que defendían que ese anuncio incrementaría el rechazo a los números por parte de los más pequeños. La ONCE canceló esta campaña, y Millás se posiciona en contra con el ejemplo de uno de sus alumnos. Este había soñado que no existía la gramática, y precisamente enseñando a los niños cómo sería un mundo sin gramática, les demostraba lo importante que es en nuestras vidas. Lo mismo habría ocurrido con las matemáticas. Gracias a esto, y con su sello personal, Millás logra convertir un suceso cotidiano en una divertida anécdota y realizar una crítica a la organización que canceló la campaña.
En el segundo artículo a comentar, “Amortización”, Millás cuenta la reflexión que tuvo un día mientras se cepillaba los dientes. Tuvo un debate interno con los significados de los términos vibrar y temblar, ya que el escritor creía que su cepillo temblaba. La imaginación de Millás no tiene límites, está siempre pensando en algo, incluso en los movimientos que realiza su cepillo eléctrico. Escribe todo un análisis sobre la utilización de las dos palabras en la sociedad actual y sus connotaciones. Y todo ello con un vocabulario muy preciso y su toque de ironía característico.
Y el último artículo que voy a comentar es “Conversaciones raras”. Como bien dice su nombre, en este pequeño relato, Millás cuenta una conversación que oyó en la terraza de un bar. Dos hombres discutían sobre nacionalidades y turbantes turcos. Parecía una conversación de besugos, en la que en cuanto pudo, Millás dejo de prestar atención. De nuevo, el escritor parte de una situación cotidiana para desarrollar todo un ejercicio lleno de juegos de palabras que demuestra su gran dominio del vocabulario y que pone de manifiesto su gran sentido del humor.



jueves, 14 de mayo de 2020

Manuel Vicent

Maite Vírseda 


Escritor y periodista nacido el diez de marzo de 1936 en un pequeño pueblo de Castellón llamado Villavieja. Se graduó en la Universidad de Valencia tras haber estudiado el grado de Derecho y Filosofía. Posteriormente estudió Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid. Una vez que logró este título, Vicent empezó a trabajar como colaborador en revistas como Triunfo y Hermano Lobo, entre otras. Además, logró publicar una serie de artículos políticos en el periódico Madrid y puso fin a esta trayectoria periodística en El País, donde continúa trabajando hoy en día desde 1981.

La trayectoria literaria del escritor valenciano va desde novelas hasta apuntes gastronómicos pasando por obras de teatro, relatos, obras autobiográficas, entrevistas y artículos de viajes o periodísticos. En el caso de dos de sus novelas Tranvía a la Malvarrosa y Son de mar, consiguieron ser adaptadas para llevarlas a la gran pantalla gracias a la colaboración de José Luis García Sánchez y Bigas Luna, dos conocidos directores y guionistas.
A la hora de hablar sobre su estilo a la hora de escribir, se define como luminoso, barroco, preciosista y crudo. El propio Vicent afirmó que en sus obras trata de reflejar los momentos que nos logran hacer felices.
El 13 de julio de 2013 Manuel Vicent escribió un artículo en El País titulado “Comulgar con una empanada de lamprea”, dentro de su sección Periodistas Literarios. En el comienzo de este artículo se puede observar una fotografía donde posan tres hombres y una mujer. Estos son: Álvaro Cunqueiro (escritor gallego), Carme Noel, Josep Pla (escritor catalán) y Gonzalo Torrente Ballester (literato asturiano). El relato comienza explicando cómo Cunqueiro y el doctor Castroviejo entablaban una conversación en una taberna sobre las delicias de Galicia. Momentos después, en el tramo a sus respectivas casas, los dos hombres ,en estado de embriaguez, vieron a la Santa Compaña. Uno decía que llevaba ropajes blancos y el otro que los llevaba rojos. Cunqueiro resolvió la discusión culpando a los colores de los vinos que habían bebido momentos antes. Tras esta anécdota, Vicent comienza a hablar sobre la vida de Álvaro Cunqueiro. Desde sus primeros días y la forma en la que le criaron sus padres hasta las golferías que el escritor tuvo que realizar en tiempos de guerra para poder sobrevivir en plena dictadura debido a su ideología. El escritor gallego no cumplía con las órdenes que se le encomendaban en torno al bando franquista, hasta que en una de estas se le retiró el carnet de periodista. En otro caso, Cunqueiro se negó a hacerle un encargo al embajador de Francia, gastando el dinero que este le había dado en manjares gallegos, como por ejemplo una empanada de lamprea. Esta peripecia es la causante del título de este artículo de Vicent.
A lo largo de todo el texto, Vicent habla con un tono melancólico al recordar las peripecias de Álvaro Cunqueiro. Deja claro el cariño que le tiene al escritor y convierte el artículo en un homenaje. Se puede llegar a decir que cuenta su vida desde la admiración que siente hacia él, no solo como escritor sino también en su faceta personal: un hombre que era capaz de salir airoso de las situaciones más complicadas, como gastarse el dinero destinado a un alto cargo del nazismo en un prostíbulo o incumplir un encargo del embajador de Francia y utilizar el dinero para disfrutar de una buena comida, sin que tuviera represalias irreparables.
Manuel Vicent escribe un artículo plagado de recursos estilísticos, tales como metáforas («echando ambas el bronce sobre las calles empedradas»), enumeraciones («hablaban de canónigos…, de un rey…, de princesas frágiles…»), hipérboles («papada cultivada por miles de horas de placer y sobremesas»). El vocabulario empleado es culto y sintácticamente abundan las oraciones compuestas, pero al mismo tiempo Vicent consigue escribir un artículo entretenido, ágil y accesible a todo tipo de lector. Además, se aprecia el trabajo de investigación realizado, pues enumera los aspectos más sobresalientes de la carrera periodística y literaria de Cunqueiro, al mismo tiempo que retrata su carácter.   


lunes, 11 de mayo de 2020

Reseña cinematográfica: "Invisibles"

Ficha técnica                                                        Maite Vírseda

Dirección: Gracia Querejeta
Reparto: Emma Suárez, Adriana Ozores, Nathalie Poza, Blanca Portillo, Fernando Cayo, Pedro Casablanc, Francisca Horcajo
Título Original: Invisibles
País: España

Año: 2019.

Fecha de estreno: 06-03-2020.

Género: Drama. 

Color o en B/N: Color

Guion: Santos Mercero, Gracia Querejeta.

Fotografía: Juan Carlos Gómez


Sinopsis

Julia, Elsa y Amelia son tres amigas que caminan juntas un día a la semana. Estos paseos les sirven para estar informadas de lo que les ocurre a cada una de ellas y mantener el contacto. Pero poco a poco irán descubriendo que las amigas también guardan secretos y que mienten, incluso a ellas mismas.
Gracia Querejeta filmó su primer cortometraje en 1987, “Tres en la marca”, y con el segundo, “El viaje del agua”, consiguió el Goya. Cinco años después debutó con su largometraje “Una estación de paso”, producida por su padre, Eloy Querejeta, que ganó el Premio Especial del Jurado en el Festival de Valladolid. Otros títulos de su filmografía son: “El último viaje de Robert Rylands”, “Cuando vuelvas a mi lado” (que obtuvo siete nominaciones al Goya, incluida la de mejor película); “Héctor”, “Siete mesas de billar francés”, “15 años y un día” (candidata de nuevo al Goya por estas dos últimas), “Felices 140” y “Ola de crímenes”.

“Invisibles” es la última película de Gracia Querejeta, en la que ofrece una visión de la madurez femenina, a través de la vida de tres mujeres que pasan de los cincuenta y que tratan de afrontar su papel en la sociedad.

Durante casi hora y media, vemos a Julia, Elsa y Amelia que se reúnen todos los jueves para pasear por un parque mientras charlan sobre sus miedos, sus problemas y su vida. Julia es profesora de matemáticas, está cansada y aburrida de su trabajo, y tiene problemas con una alumna. Elsa trabaja en una empresa importante y cree que su jefe se siente atraído por ella. Amelia tiene una relación sentimental con un hombre, pero está preocupada por la mala relación con la hija de este, que no la acepta. Gracia Querejeta, guionista también con Santos Mercero, se centra en el paso del tiempo en la vida de estas tres mujeres y sus conflictos: la imposibilidad de tener hijos a cierta edad, la inseguridad en una misma, la pérdida del atractivo físico o la relación con alumnos o hijos de parejas.

Invisibles se rodó a lo largo de cuatro semanas por diversas localizaciones de Cáceres, pero la acción transcurre en un parque, a lo largo de varios días. Esto, unido al hecho de que en la mayoría de las escenas aparecen las tres actrices protagonistas, pues prácticamente no hay personajes secundarios, a que el vestuario y la música no son nada relevantes, y a que conocemos solo lo que ellas cuentan sobre sí mismas, hace que la película tenga cierto carácter teatral: es fácil imaginarlas sobre un escenario, dando vueltas mientras conversan.

En mi opinión, es muy triste la imagen que se da de la mujer a partir de determinada edad. Se trata de tres mujeres con independencia económica y, sin embargo, están dispuestas a aguantarlo todo por tener una pareja o por gustar a un hombre. Es penoso que todavía se entienda el papel de la mujer en función de su atractivo sexual para el hombre: si ya no atraes, eres invisible. En realidad, las mujeres hoy en día tenemos buenas amistades con quienes hacer planes, viajes y actividades de lo más interesante. O hacerlo en solitario, también. El tener pareja o no, gustar más o menos a otras personas no es tan importante y nuestra gran ignorancia sobre la actual situación de la mujer.

Las cosas están cambiando, pero parece que hay personas que todavía no se han dado cuenta…

viernes, 8 de mayo de 2020

Álvaro Cunqueiro Mora

Maite Vírseda

Álvaro Cunqueiro fue un novelista, poeta, periodista y dramaturgo nacido en Galicia en el mes diciembre de 1911. Era especialmente conocido por ser el autor gallego bilingüe más conocido del siglo XX. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras en Santiago de Compostela pero no llegó a acabar la carrera para así poder dedicarse al periodismo. A partir de ahí, empezó a trabajar en distintos periódicos famosos en Galicia como colaborador. Además, también acudía a tertulias donde debatía con escritores como Ricardo Carballo, Domingo García Sabell y Francisco Fernández del Riego. 
En 1937 se mudó a Madrid y comenzó a trabajar como redactor del periódico ABC. Años después, en 1943 abandonó la Falange y el año siguiente se le tuvo que retirar su carnet de periodista por lo que en 1946 volvió a Galicia tras estar dos años sin trabajar. Una vez allí, pudo continuar colaborando con las revistas gallegas y posteriormente con periódicos de la región.  Finalmente, en los cincuenta logró ser director del Faro de Vigo, y mientras tanto, escribía diferentes artículos.
El escritor posee una amplia trayectoria literaria. Comenzó escribiendo poemas en gallego como por ejemplo Mar ao norde. En los años posteriores se centró más en obras narrativas, una de sus novelas más famosas es As crónicas do sochantre, y con este relato recibió el premio nacional de la Crítica en 1959, el cual es un galardón literario concedido a las mejores obras literarias dentro de los campos de la poesía y la narrativa publicadas en España. Por otro lado, entre sus obras teatrales más destacadas se encuentra O incerto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca (1958).
Álvaro Cunqueiro escribió aproximadamente unos veinte mil artículos. Miguel Somovilla creó un recopilatorio que contenía doscientos de los artículos más famosos del escritor gallego publicados anteriormente en diarios o revistas. Esta recopilación se titula Al pasar de los años. Dentro de este volumen está "Un mapa de Galicia", artículo donde Cunqueiro, como buen amante de su tierra, le dedica uno de sus escritos. En él habla como de joven encontró a la salida del instituto de Lugo un mapa de Galicia que estuvo contemplando con grata admiración, observando las montañas y ciudades más bonitas de la región. En el relato, el escritor hace todo tipo de reflexiones y metáforas para poder describir los lugares gallegos más bonitos de la manera más fantasiosa y realista a su vez. Se declara enamorado de su tierra y de su lengua: «…mi tierra, la tierra de mi vocación…, la tierra que mi lengua…necesitaba para sonar».
"Cuando llueve", publicado el 24 de noviembre de 1959. Álvaro Cunqueiro comienza comparando el sonido de la lluvia con el frágil golpeteo de un tambor. Ayudado de esta metáfora, introduce un artículo sobre el placer que le produce oír la lluvia y pensar en los paisajes gallegos tras un vendaval. Aprovecha para citar a Samuel Beckett en Esperando a Godot cuando habla de la naturaleza y sus maravillas. Cunqueiro reflexiona sobre los lugares que describe Beckett, imaginándose allí. Escribe sobre las sensaciones que siente al llover y una vez que acaba la tormenta. Los olores que percibe a su alrededor en el paisaje húmedo que tiene en su imaginación. Comenta cómo en una novela la lluvia puede ser la mejor acompañante del protagonista y a su vez su mayor enemiga, y desea, al final, que todo cese y que el viento, al que compara con un buitre, se aleje de su tierra. 









lunes, 4 de mayo de 2020

Sección "Cultura" de La Nueva España

Maite Vírseda

Hoy en día, el periódico de La Nueva España es el más popular en Asturias, y uno de los diez más vendidos en nuestro país. Este diario tiene una tendencia liberal moderada y se escribe en Oviedo desde 1936, donde comenzó como diario de la Falange Española. En 1984 se llegaron a vender veintinueve mil ejemplares diarios de media y en 2012 se alcanzó la cifra de más de sesenta mil ejemplares diarios. 

La Nueva España cuenta con el suplemento “Cultura” cada semana desde 1988. Este suplemento esta formado por una serie de secciones donde se tratan diversos temas de actualidad que pueden interesar a todo tipo de lectores, como por ejemplo “La Brújula”, sección escrita por el colaborador Eugenio Fuentes donde se habla mayoritariamente de literatura, de autores de otros países con obras que aquí en España no son tan conocidas. Esta sección es una forma de expandir el mercado literario. Además, también hay artículos artísticos, donde se informa al lector sobre exposiciones que tienen lugar en Asturias, los artistas que participan, etc. El colaborador que participa en esta sección es Rubén Suárez. Por supuesto, también se habla de música en La Nueva España y la encargada de hacerlo es Cosme Marina. En varios números del diario, la periodista se ha encargado de informar al lector sobre la actualidad lírica en Asturias, los homenajes a famosos y famosas cantantes del panorama asturiano y los problemas que hay en el sector musical. Otra sección muy interesante es Con llingua propia escrita por el colaborador José Ángel Gayol y Marta López en asturiano, donde hablan de revistas literarias asturianas, autores, música asturiana, etc. También hay una sección que trata sobre la arquitectura escrita por Rogelio Ruiz Fernández que puede interesar a todos aquellos lectores que les guste la historia, otra que se llama Bloc de notas escrita por Luis M. Alonso donde escribe pequeñas reseñas literarias. Lo mismo ocurre en la sección Tinta fresca, de la que se encarga el colaborador Tino Pertierra.
En mi caso, voy a hacer especial hincapié en un artículo de esta sección en particular del día jueves 20 de febrero. En ella, Tino Pertierra habla de la última novela que ha lanzado el escritor Fermín Bocos al mercado literario: "Algo va mal".  En el artículo se cuenta cómo la novela cumple con las características básicas de un relato policíaco pero a su vez introduce una subtrama en la historia relacionada con el mercado clandestino de obras de arte falsificadas que provoca que el lector se enganche a esta original novela negra. Aparecen grandes dosis de realidad en la novela, y se habla de lo inesperado que es el final. En la portada de la novela aparece la sombra de un hombre con sombrero delante de la Puerta de Branderburgo, en Berlín, creando de esta forma una referencia a la policía política de la Alemania comunista. Lo que provoca cierto desconcierto a todo aquel que aún no ha leído la historia porque está ambientada en el S. XXI pero en su portada con referencias a la Alemania de 1989. Leer este relato es la única forma de averiguar el porqué de esta intrigante portada.
En mi opinión, realizar este tipo de secciones y artículos en los periódicos es algo muy interesante. Es una forma de informarse de la actualidad de nuestra región y a su vez culturizarse y dar una oportunidad a autores no tan famosos y al asturiano. Que como todos sabemos poco a poco se está perdiendo, y escribir ciertas secciones en nuestra lengua ayuda a que no se quede en el olvido. Además, al recomendar todo tipo de novelas se añade un resumen de cada una (sin revelar el final), una pequeña opinión del redactor y al final de la página el precio del libro y el número de páginas. Si no sabes qué leer, en la sección semanal de tu periódico de confianza podrás encontrar una solución para tu indecisión y aburrimiento.

viernes, 1 de mayo de 2020

Emilia Pardo Bazán


Maite Vírseda

Emilia Pardo Bazán fue una escritora, periodista, defensora del feminismo, poetisa, crítica literaria y catedrática nacida en A Coruña, Galicia en 1851. Fue la precursora del naturalismo en España y se le considera una de las mejores escritoras de literatura española. Emilia Pardo reclamó la educación de la mujer como algo fundamental y aprovechó su popularidad para defenderlo. Escribía sobre temas que le preocupaban en aquella época. Colaboraba con las revistas, haciendo crónicas reflejando situaciones de entonces.  Es una de las primeras escritoras profesionales y que escribe a máquina, la cual permite sacar copias de un texto. Emilia aprende sola a mecanografiar y llegó a desarrollar una enfermedad en el brazo de tanto teclear.
La escritora gallega era hija de una familia noble. Durante su infancia, su padre le inculcó su pasión por la literatura. A su temprana edad por aquel entonces, Emilia leía Don Quijote de la Mancha y la Ilíada. Años más tarde, después de haberse educado en un colegio francés, la escritora viajó a Francia, donde terminó de conectar con el mundo literario europeo y conoció a numerosos literatos. Pese a su intelecto y su manejo de idiomas, Emilia Pardo no pudo acudir a la universidad, vetada para las mujeres en aquella época.

Junto a su marido y su padre, la escritora viajó durante meses y posteriormente, escribió una crónica sobre su viaje en el periódico El Imparcial. En 1876 escribió su primer ensayo Estudio crítico de las obras del padre Feijoo. Emilia Pardo Bazán siempre tuvo una gran admiración a este intelectual. El año siguiente, se dedicó a escribir en una revista católica donde se oponía a la teoría darwinista sobre el origen de las especies. En 1879 escribió su primera novela Pascual López, autobiografía de un estudiante de medicina. Se trata de una obra romántica y realista que fue publicada en la Revista de España y contó con la influencia de Pedro Antonio de Alarcón (escritor español realista) y Juan Valera (escritor español). Debido al éxito que tuvo esta novela, escribió Un viaje de novios, donde habla de un matrimonio precipitado, igual que fue el suyo ya que ella se tuvo que casar con 16 años.
Uno de los artículos que voy a comentar es Las Desnudadas. Sucede en el País Vasco durante la guerra carlista. Se trata de un relato enmarcado, es decir, la obra tiene dos narradores: dos amigos debatiendo en una tertulia sobre la libertad humana, el cual era el tema de la época. Uno de ellos cuenta una historia para demostrar que sí existe. El hombre es abogado. Su historia pretende ser real, la sitúa en el tiempo y espacio y data a la revolución del 68. Este narrador hace una teoría sobre guerrilleros y contraguerrilleros, él está a favor de los guerrilleros, que representan al País Vasco. Los carlistas representan la opinión y los contraguerrilleros apoyan al margen de la ley.

Las Desnudadas es un texto ideológico pero realista. Contiene algunos elementos ficcionales. Se narra la historia de cinco mujeres que sufren un hecho terrible. Primero, se esconden avergonzadas de la humillación por parte del resto de personas. Luego explica las reacciones de cada una: la más joven sufre depresión y muere por ese motivo, se podría decir que murió de tristeza. La más mayor coge un coche y va a Vitoria a hacerse monja. Dos mujeres se marchan: una va a la guerrilla y muere luchando, la otra fue a Bilbao (a vivir una vida menos religiosa) se prostituyó. La última se acogió al indulto y logró ser perdonada. La vida de estas mujeres cambió por completo. A la vista de los habitantes del pueblo quedaron “sucias”, nadie quería casarse con ellas si se quedaban en el pueblo. En esta obra se prueba la tesis del libre albedrio: por muy grave que sea el conflicto cada uno reacciona de una manera distinta.
El segundo artículo que voy a comentar es Como en las cavernas, escrito en 1901 por Emilia Pardo Bazán. La escritora habla de los sucesos de aquella época que deseaba contar y así hacer consciente al público. Detrás de sus palabras están sus pensamientos. Tiene ambición por contar algo más que la propia historia. La gente no sabía ahorrar dinero y Emilia no sentía ningún tipo de simpatía por ellos. En primer lugar habla de la figura de la modista para introducir en su escrito una defensa de la mujer. Narra cómo intentaron violar y matar a una modista pero logró escapar. Las represalias que se tomaban eran distintas dependiendo de la raza del hombre. Si un negro viola a una mujer blanca es delito y se le persigue, pero si viola a una mujer negra no. Muchos hombres solo por ser hombres se consideraban superiores, Emilia Pardo Bazán trata de manifestar la injusticia que sufrían las mujeres y que por desgracia, a día de hoy seguimos sufriendo.
La ortografía es algo convencional que va cambiando según las normas convenientes en el momento de redacción. En el texto se acentúan las palabras átonas y hay pocos cambios ortográficos en el texto trabajado.
En torno a la estructura, el primer párrafo es una introducción. La tesis es repetida, se comenta un delito del que se habló poco. Su tesis: los delitos contra la mujer están “justificados”, son habituales y no se les da importancia. La escritora es feminista, escribe un artículo racional.  Antes de entrar al tema hace una teoría sobre el crimen en la que afirma que hay dos tipos de delitos: vulgares y misteriosos. El misterio de un crimen es lo que revela algo sobre la sociedad, es decir, su psicología. Antes de hablar del crimen, habla de Carabanchel. Ya que la prensa no había hablado casi de ello.
En la primera columna hay una preparación. Se cuentan datos sobre el delito. La escritora busca crear una reflexión por parte del lector. En la segunda, se aprecia un cambio de tono. Cuenta la historia dando detalles, es decir, la recrea. La modista no tiene trabajo y se quita la vida. Posteriormente, hay un cambio gramatical. Se habla de un presente histórico, desde el punto de vista narrativo parece que el lector está ahí, cuando el acontecimiento ya ha sucedido, es pasado. En medio hay una especie de divagación (crítica social), explicando por qué los dos hombres acometen contra la mujer: por su profesión (guardias de fronteras, funcionarios arrogantes). Cuando estos delitos se denuncian, los periódicos echan la culpa a la mujer para quitar culpa al hombre. Es un texto de tesis, defiende a la mujer y la lucha por que la justicia sea igual para todos.


miércoles, 22 de abril de 2020

Manuel Chaves Nogales

Maite Vírseda

Manuel Chaves Nogales nació en Sevilla en 1897 y provenía de una familia culta se dedicó al periodismo de la época republicana. Renovó el periodismo. Fue el director del diario Ahora, un conocido periódico republicano que ofrecía una nueva percepción del periodismo.  Eran publicaciones semanales y baratas, para que así todo el mundo pudiese permitírselo. Su contenido se basaba en cuentos y reportajes.  Empezó a escribir y publicar libros en redacciones locales como El Liberal o El Noticiero Sevillano. Tiempo después se fue a Madrid, donde fue redactor jefe del Heraldo de Madrid, y además crea un tipo de libros/folletines que se entregan en cada periódico. Algunos de los reportajes por entregas más conocidos son: La vuelta a Europa en avión (1929). Fue una gran novedad. Otro ejemplo es el de Juan Belmonte, matador de toros: uno de sus libros biográficos. Está narrada por un torero muy famoso que fue un niño sin recursos que quiere llegar a lo más alto en el mundo del toreo. Este es el único libro que se siguió editando a lo largo del tiempo. Otro libro: ficción y periodismo, Juan Martínez era un bailador flamenco en la época en la que la revolución soviética estaba en Rusia. A partir de las críticas periodísticas Chaves Nogales escribió una novela con hechos reales.             


Él se convirtió en un prestigiado escritor en Europa. Su libro más importante es A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España. Fue escrito en el 37, reúne pequeñas historias narrando hechos bárbaros y heroicos. Las barbaridades en ambo bandos de la guerra. La resurrección de Chaves tuvo lugar en 1940 cuando abandona Francia, ya que el país estaba en guerra. Escapa a Burdeos donde hay un golpe de Estado. Los exiliados españoles tienen que huir. Chaves va a Londres, donde publica y colabora en varios periódicos.   Murió en el 44 y “desapareció”. Se convirtió en un escritor olvidado. Chaves renació con la polémica sobre la 3ª España. Él fue uno de los que formaban parte de ella. Andrés Trapiello reivindicó su figura en un libro, donde exageraba sobre el prólogo de A sangre y fuego. Dentro de este prólogo, al comienzo habla de cómo se ganaba la vida de forma humilde redactando en periódicos artículos, novelas y biografías, entre otras cosas. A su vez, narra las complicaciones que tuvo a la hora de expresar su forma de pensar, ya que en esa época existía una gran censura dentro de las rotativas. También comenta los niveles de crueldad y división que había en España en los tiempos de la Guerra Civil, llegando al punto del que el propio Chaves Nogales estuvo a punto de ser fusilado debido a su ideología “amenazante” en contra de los grupos fascistas. El escritor sin necesidad de considerarse alguien revolucionario, admite que llegó a serlo gracias a la visibilidad que le ofrecía trabajar en uno de los periódicos más famosos del momento, declarando cómo estaba en total desacuerdo con los múltiples asesinatos que se estaban cometiendo, tanto de un bando como de otro. 
Chaves Nogales decidió abandonar su puesto de trabajo e irse de España en el momento en el que se dio cuenta que no se podía hacer nada provecho en ese país que no fuese ayudar a que subiese el número de muertos debido a la guerra, por lo que acabó en un hotel de París narrando todas sus vivencias y emociones ante los últimos acontecimientos que tanto cambiarían la España de los años próximos. A lo largo del prólogo, el escritor permite percibir al lector el tono melancólico y doloroso con el que escribe estas memorias, enumerando en varias ocasiones la cantidad de muertes y sangre innecesaria que se han derramado por parte de ciudadanos inocentes. Una de las cosas que más le duele a Chaves Nogales es lo difícil que es cambiar la situación, o que al menos, mejore un poco.

Dentro de la obra periodística de Chaves, se encuentra una entrevista titulada “¿Habrá fascismo en España?”, en la cual habla con el doctor Goebbels, el ministro de propaganda del Reich. Con la ayuda de sus discursos fue capaz de convencer a gran parte de la población alemana que a la crisis que estaban viviendo en ese momento (1933) solo podía ponerle punto y final Adolf Hitler. De este modo comenzó a gobernar el partido nazi. Goebbels fue nombrado ministro de Propaganda, y fue el encargado de crear la propaganda moderna. Dentro de la entrevista realizada por Chaves Nogales, se puede apreciar un título llamativo, captando de esta forma la atención del lector. El subtítulo deja claro lo exclusiva que es la hazaña de lograr hablar con el individuo. A lo largo de la entrevista, Chaves Nogales se salta en todo momento las contradicciones y escribe las respuestas del entrevistado en un sentido literal, sin ningún tipo de interrupción. Se pueden apreciar toques irónicos a la hora de describir al entrevistado, que se trata de un personaje con rencor debido a las burlas que recibió en su pasado. Goebbels era redactor del Angriff, el órgano de prensa del nacional socialismo, el cual era un periódico que con su artículo provocaba conmoción en sus lectores.

Además, Chaves Nogales realiza un retrato del personaje advirtiendo al público de lo peligroso que puede llegar a ser, tratando de emitir una señal de alarma. En ese momento, el antisemitismo estaba instalado en Alemania, siendo los judíos perseguidos en todo momento por los nazis. Goebbels cuenta el interés que tiene en retener como rehenes a los judíos que no sean capaces de huir del país.  También hace una referencia la propaganda del partido, asegurando que solo harán que se sepa la verdad, cuando en realidad el redactor se dedicaba a falsificar la verdad que predicaba pero niega ese hecho.

jueves, 16 de abril de 2020

Ramón Pérez de Ayala

Maite Vírseda

Ramón Pérez de Ayala es un escritor español que nació en Oviedo en 1881. En sus obras se denotaban unos aires intelectuales y ensayísticos. Su primera publicación literaria fue el poemario titulado La paz del sendero. Al tener un toque de vista modernista, el contenido conceptual lo apartaba del concepto típico poético que había en la época. En cambio, en el ámbito ensayístico, sus publicaciones más populares fueron Las Máscaras y Política y Toros, entre otras. En el primer caso, se recogían críticas teatrales, y en el segundo, un razonamiento antimilitarista.

Su trayectoria narrativa está dividida en tres etapas: comenzó con novelas de carácter autobiográfico, donde el protagonista era el alter ego de Ayala, como ocurre en La pata de la raposa. En la segunda etapa, el escritor creó Tres novelas poemáticas de la vida española, a su vez formada por otros tres libros. Y en la última etapa escribió obras tan conocidas como Belarmino y Apolonio donde el tema principal es el lenguaje o el conjunto de Tigre Juan y El curandero de su honra, en las que se hablaba del amor entre cónyuges. En el caso de estas obras, el autor ya no habla de su vida. Se trata de temas externos. Ayala perteneció a la famosa “generación de 1914” o “novecentismo”, y murió en Madrid en 1962. 

Escribió un artículo en el periódico ABC titulado “Reencuentro con Dickens en la Patagonia”. En este artículo Ayala comienza narrando cómo en un viaje que realizó por la Patagonia, se leía dos obras tan famosas como son The Pickwick Papers y Oliver Twist. Ambas escritas por el escritor inglés Charles Dickens, que fue muy conocido en la época victoriana. En el caso de la primera novela fue con la que se estrenó el escritor en 1836. Se narran cómicamente las peripecias de un héroe acompañado de otros personajes que le van ayudando. En el caso de Oliver Twist, fue la segunda novela de Dickens (1838). En esta novela se tratan temas sociales como el trabajo infantil, ya que el protagonista es un niño que trabaja en un molino de algodón. Trata estos temas con hipocresía y humor negro.
En el artículo se denota un tono melancólico por parte de Ayala, echando de menos las sensaciones que tuvo de joven al leer esos libros por primera vez y que ahora al releerlos echa de menos, pero también cita cómo está descubriendo nuevas sensaciones que de joven no había sentido. El lector aprecia unas ideas u otras dependiendo del momento de su vida en el que se encuentre. Se pueden apreciar varios casos de metáforas, comparaciones y enumeraciones a lo largo del artículo.


sábado, 11 de abril de 2020

Entrevista a Pablo Moras

Maite Vírseda

Pablo Moras (Oviedo, 1983) es un prestigioso músico en Asturias. Es Posgraduado en composición por el Conservatorio Superior de Música de Aragón,  licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Oviedo y titulado superior de Clarinete por el Conservatorio Superior de Música de Asturias. Ha dirigido la orquesta Oviedo Filarmonía, la Joven Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta de las Juventudes Mundiales, Banda de Música Ciudad de Oviedo, Joven Orquesta Leonesa, Banda de Música de Avilés, etc. y ha acompañado a prestigiosos solistas como Alejandro Roy, Marina Pardo, Sandra Ferrández o Andrey Yaroshinkiy. Sus obras han sido estrenadas en Estados Unidos y diversos puntos de Europa, interpretadas y grabadas por prestigiosos músicos como Josep Fuster, Caleb Wenzel, Nacho de Paz y agrupaciones como Ensemble Contemporáneo del CSMA, Banda de Música Ciudad de Oviedo o Ensemble Concept / 21.
Para más información:

- Para ser director, musicólogo, clarinetista y compositor, antes hay que dedicar años y años al estudio, a la perfección de la técnica, a la búsqueda de un estilo y naturalmente, al período de creación. ¿Ha tenido que renunciar a algo por llegar a serlo?
Sinceramente, no tengo esa impresión. Aunque empecé a estudiar música relativamente tarde (con 16 años), ésta era ya una pasión que presentía que me iba a acompañar siempre. El tiempo que no dedico a dirigir o dar clase lo invierto en leer, tocar, escuchar o componer música. Cuando coinciden tu pasión y tu trabajo puedes considerarte un privilegiado. Hay momentos duros, por supuesto: trabajo infructuoso, injusticias, competitividad… pero todo trabajo tiene su recompensa aunque quizá no con la inmediatez que estamos continuamente buscando. Lo más duro ha sido encontrar una voz propia, un estilo personal como dices en tu pregunta… solo uno mismo sabe el tiempo y el dolor invertidos en conseguir escribir algo novedoso, sin transitar caminos trillados, coherente, etc. Es la labor de toda una vida, no termina nunca. Yo aún sigo en este proceso. Desconfía de los jóvenes compositores “en plenitud”.

- ¿Qué sintió, al ver editada su obra Rapsodia en el disco “Música virtuosa, vol. 3”  (2010), interpretada por el prestigioso clarinetista Josep Fuster?
Una alegría e ilusión inmensas. Piensa que en aquel momento era un joven clarinetista y parecía un sueño que alguien a quien admiraba muchísimo, casi un ídolo, grabase una obra escrita por mí.

- ¿Qué supuso para usted haber recibido un premio tan importante como es el Premio Carmelo Bernaola para Jóvenes Compositores convocado por la Fundación SGAE y CNDM en 2017?
Un espaldarazo muy fuerte por un lado y una inyección de realidad por otro; pero eso ya lo hablaremos en otra ocasión. Sentí mucha alegría y fue una despedida estupenda a mi “juventud” compositiva: pocos meses después dejaba de ser joven para este tipo de concursos.

-¿Cómo afrontó el trabajo de dirección al frente de la Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo y la Banda de Música Ciudad de Oviedo, para el estreno de sus obras Al río Carrocedo y No escuro, en diciembre de 2016 y noviembre de 2017?
Pues como un pequeño reto; primero por la composición, al tratarse de obras con textos largos en asturiano, lengua en la que nunca había escrito. Segundo por la escasez de tiempo y la dificultad que conlleva concertar dos orgánicos tan dispares como un coro y una banda sinfónica. No obstante, el resultado fue excelente, mérito de cantantes y músicos.

- Ha comentado que la muerte de un familiar le motivó para componer Etern florir, con la que obtuvo el Premio Bienal de Composición Ciudad de Ibiza 2018, donde narra sus últimos meses de vida. ¿Todo lo que compone tiene que ver con su experiencia de vida?
No, todo no. De hecho la mínima parte de mis obras tienen inspiración biográfica. No soy amigo de la música programática (compuesta actualmente, se entiende), ni del sentimentalismo, del “yoísmo”. Una vez terminada la obra el compositor desaparece (y mejor que sea así).

- Con motivo del estreno de su obra Windscape, en febrero de este año,  Pedro Ordieres, director de la Orquesta de la Universidad de Oviedo, dijo: “No es lo mismo enfrentarse a una obra que nunca ha sido interpretada, que no tienes referencias de discos ni de otras orquestas. Es un reto, pero también una experiencia muy bonita porque se te van ocurriendo cosas que sobre la marcha puedes hablar o modificar con el autor". ¿Cómo se contempla esto desde su punto de vista, como compositor?
Por un lado estar presente durante el montaje asegura que la idea, el discurso, las sensaciones, lo que sea que habías planteado con la obra se interprete con fidelidad. La música contemporánea requiere en ocasiones un acercamiento que resulta ajeno para muchos de los jóvenes que componen una orquesta universitaria. Por otro, la experiencia resulta enriquecedora para el compositor, que saca conclusiones y adquiere aprendizajes en un arte cuyo proceso de maduración, como dije con anterioridad, no termina nunca.

- Desde 2015 es director de la Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo, coro residente del Teatro Campoamor, responsable del Festival de Teatro Lírico Español de Oviedo. ¿De qué manera cree que se puede acercar a los jóvenes de hoy la oportunidad de conocer nuestro teatro musical?

En mi opinión mostrándosela tal cual es. Uno no se enamora de una persona por una descripción o una caricatura. Hoy nuestro teatro musical se hace con una calidad excepcional y es tan bello y universal que resulta irresistible. Yo creo el teatro lírico español y por tanto en mostrarlo tal cual es, llevando a los jóvenes al teatro, ensayos generales si es posible, o con medios audiovisuales. No es sencillo, pero la Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo se ha convertido en estos años casi en un coro joven, lleno de energía e ilusión. ¡Por algo será!


- Sin lugar a dudas, la docencia es el empleo más remunerado para los músicos. Según estudios recientes, el 72% de los músicos profesionales del mundo occidental (Europa, Norteamérica y Australia) se ganan la vida en el ámbito educativo. ¿Qué opina de la situación de la Música en el ámbito educativo actual?
Difícil pregunta. Si digo que hace falta más y más música, algunos dirán que arrimo el ascua a mi sardina, que soy parte interesada. Todo el mundo parece saber lo que es necesario enseñar en los colegios e institutos y hay opiniones de todo tipo: que si cocina y nutrición, que si más economía… Conozco quien eliminaría educación física, lengua y literatura e incluso la geografía e historia. En mi opinión, la música como la lengua, la literatura o la educación física son asignaturas que forman la estructura del intelecto, hacen individuos pensantes y sensibles y por lo tanto, impartidas con seriedad y sin edulcorar me parecen imprescindibles en el currículo. La literatura, la música y el deporte son alimento, consuelo y válvula de escape del dolor y la frustración humana y fomentan la empatía, la cordialidad y son la base de una sociedad sin crispación.



viernes, 10 de abril de 2020

El periódico antiguo y el actual.

Maite Vírseda

A la hora de diferenciar los primeros periódicos que se publicaron en nuestro país, y los de hoy en día pueden señalarse múltiples diferencias. Algunas de ellas son notables en el contenido, la ortografía, el diseño.

En primer lugar, en torno al contenido, en los primeros periódicos podía haber numerosas páginas al comienzo sin tener noticias en ellas. Muchas veces en las primeras páginas aparecían anuncios, mayoritariamente buscando empleadas del hogar que no conociesen la ciudad. Los requisitos que tenían que cumplir era saber guisar bien, entre otros. Se publicaban las direcciones de los hogares, pese a que en aquella época las calles no tenían nombre y era difícil encontrar las casas. Hoy en día, los anuncios que aparecen están en las últimas páginas y hay gran variedad de empleos. Además, en los periódicos también se hacían publicaciones literarias, donde a través de fascículos se iban publicando las obras más famosas de la época, como por ejemplo El conde Lucanor.
En la época de la dictadura de Franco todo el contenido que se vendía de cara al público estaba controlado por él. También se incluía propaganda política en la prensa. Con la democracia este control de información desapareció. Hoy en día vivimos en una sociedad donde tenemos libertad para opinar y decir nuestras ideas en alto. Los periódicos no tienen ningún tipo de censura y además, en algunas secciones concretas se pueden enviar cartas al director del periódico donde el lector puede decir lo que quiera.
En siglos anteriores las noticias podían difundirse de manera oral o manuscritas. Un medio de difusión era la carta, que en ocasiones se leía en público, convirtiendo su contenido en una noticia. Actualmente, podemos leer los periódicos en físico y en digital. Desde nuestros Smartphone podemos leer parte de las noticias diarias sin necesidad de salir a la calle a comprar el periódico. Hay diarios que solo existen en papel, y otros que existen en papel y online.
Con la aparición de la radio, se puede llegar a pensar que los periódicos quedarían en un segundo e incluso llegarían a dejar de venderse, pero la radio únicamente complementaba la información que aparecía en los diarios. Por lo que al no ser sustituidos, los periódicos perviven hoy en día.
En cuanto a la ortografía, no se empleaba el mismo uso de la lengua en 1758 que hoy en día. Esto se puede notar en la forma del escritor al dirigirse al público, en el vocabulario, la acentuación de las palabras, etc.
La presentación de los periódicos actuales es mucho más sencilla. En los antiguos, cuentan con adornos en cada página, entre un párrafo y otro.
Francisco Mariano Nipho fue el primer escritor del primer diario español en 1758. En un comienzo solo pretendía difundir las ideas de los enciclopedistas franceses. Hoy en día, el periódico más leído por la población española es El País.

jueves, 9 de abril de 2020

Azorín. Vida y obra.

Maite Vírseda

José Martínez Ruiz fue un escritor español que escribía bajo el seudónimo de Azorín. Perteneció a la generación del 98, un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que ganaron gran popularidad en aquella época. Todos ellos estaban inspirados por la corriente regeneracionista.
Azorín experimentó en muchos campos literarios, entre ellos: la novela, el ensayo, la crónica periodística, crítica literaria y en menor medida, el teatro, donde únicamente creó dos obras que estaban caracterizadas por el ambiente misterioso. Su padre pertenecía al partido conservador y ejercía como abogado. Azorín estudió Derecho en Valencia, donde se empezó a interesar por las lecturas literarias. Debido a esto comenzó a escribir en diversos periódicos, como por ejemplo: El Eco de Monóvar y El Mercantil Valenciano. En todos ellos escribía bajo diferentes seudónimos. En 1895 escribió dos ensayos de carácter anarquista, compartía junto a Baroja su admiración por Nietzsche y sus doctrinas revolucionarias.  Un año después, se mudó a Madrid para centrar sus estudios en el periodismo. Durante esa época escribió su primera novela, que fue autobiográfica, donde empezó a utilizar el seudónimo por el que hoy en día es conocido, Azorín. El artista tenía una técnica impresionista, en la que sus descripciones destacaban por la emoción que estas presentaban. Una vez que el escritor ya era conocido, empezó a interesarse por lo histórico. En 1924 comenzó a ser miembro de la Real Academia Española, haciendo que poco a poco se fuese retirando de la vida pública.
Por motivo de la Guerra Civil, se mudó con su esposa a Francia, para luego volver a España en cuanto todo acabó. Fue entonces cuando recibió los mayores galardones como escritor, entre ellos el Premio de la Delegación de la Prensa en 1943. En los últimos años en los que se mantuvo activo laboralmente se centró en la crítica cinematográfica. El escritor falleció en 1967.
Una de los textos a comentar de este autor es El Romancero. Azorín comienza haciendo una reflexión abierta sobre una parte importante de la historia de la literatura, en concreto, de los romances populares y sus autores. Asegura que pueden surgir en cualquier lugar y en cualquier momento. El escritor emplea un amplio vocabulario para poder describir estos romances de los que habla a lo largo de la obra, provocando la aparición de algunos recursos literarios como por ejemplo el epíteto. Según Azorín, los favoritos del público son los breves, los cuales reflejan instantes muy cortos. Posteriormente se describe un amanecer en la playa de San Juan presenciado por el conde Arnaldos. En su paseo matutino se topa con un marinero que va entonando una canción, y le dice que no se la va a cantar a nadie que no vaya con él. Con esto, Azorín ejemplifica cómo sería un romancero breve. Más adelante, el escritor cita otro viejo romance sobre un guerrero en el cual aparecen metáforas. Además, lo compara con la poesía de Gautier.
Por otro lado, Azorín escribió un libro titulado El cine y el momento, en el cual se incluía un artículo titulado Gary Cooper. En él, el autor escribe una crítica cinematográfica de la película Solo ante el peligro, en la que el actor ejerce el papel de sheriff que pretende instaurar la paz en su ciudad. Al principio, hace una descripción detallada de Gary Cooper comparándolo con el famoso hidalgo manchego, Don Quijote. Para que el lector no tenga ninguna duda, establece todo tipo de paralelismos. Hablando de la película, el escritor alaba la fotografía y estructura del largometraje. A lo largo del artículo, Azorín cuenta detalladamente un resumen de la obra donde participa el actor, el cual desempeña el papel de un sheriff ante la amenaza de un bandolero de atacar el pueblo.


martes, 31 de marzo de 2020

Larra y La Nochebuena de 1836

Maite Vírseda

Mariano José de Larra nació en 1809 en Madrid, España. Fue un escritor y periodista español perteneciente a la época del Romanticismo, que fue un movimiento europeo literario (entre otros) que surge en reacción al neoclasicismo.  El Romanticismo representa la lucha de la pasión frente a la razón. Larra, además, fue el máximo representante del costumbrismo, hablando de los problemas cotidianos que afectaban a la sociedad española de la época.
Su padre era médico de la familia real en aquellos tiempos. Larra estudió medicina, pero no finalizó la carrera. Después comenzó la de Derecho. Antes de la amnistía de 1818, la familia del escritor residía en Francia, donde se dice que Larra desarrolló su sentido crítico. Su trabajo crítico costumbrista se dio a conocer en la revista El Pobrecito Hablador, donde firmaba bajo el pseudónimo de Juan Pérez de Munguía. En el año 1833 escribía en la Revista Española de crítica literaria y política en torno a la supuesta libertad de expresión de la época. En 1835 comenzó a trabajar para famosos periódicos nacionales como El Redactor General y El Mundo.
Terminó suicidándose en 1837. En esa época no se celebraban funerales por esa causa de muerte, pero en su caso fue un acto político y literario donde José Zorrilla se dio a conocer al leer un poema que había escrito la noche antes. Años después, su figura fue reivindicada por figuras como Pío Baroja y Unamuno o Valle Inclán y Machado.
Larra escribió distintos tipos de artículos periodísticos: políticos, literarios y de costumbres. A este último grupo pertenece La Nochebuena de 1836, firmado con el pseudónimo de Fígaro y publicado en El Redactor General el 26 de noviembre de 1836. El tema es una crítica a la sociedad de la época, su hipocresía, y también a sí mismo, que forma parte de esa sociedad. 
Tanto el título como el subtítulo, Yo y mi criado. Delirio filosófico, ya dan pistas importantes, pues la acción se desarrolla el día 24 de diciembre y el cuerpo central del artículo es un diálogo del propio Larra con su criado, que está borracho. El escritor, por tanto, es el protagonista de la narración y comenta lo que expone de manera subjetiva, dando su opinión en todo momento. Está escrito en primera persona y aparecen muchos rasgos literarios, como metáforas e ironías.
Larra ridiculiza actitudes de la sociedad (amos que dan dinero a sus criados para que se emborrachen, mujeres que son fieles durante quince minutos) y afirma que para el hombre lo importante es tener sus necesidades básicas cubiertas: ¿Hay misterio que celebrar? “Pues comamos”, dice el hombre; no dice: “Reflexionemos”.
Se retrata a sí mismo como un hombre romántico, partidario del liberalismo y progresista, que necesita ideales para seguir viviendo: El corazón del hombre necesita creer en algo. Se muestra desengañado ante el amor (su matrimonio fracasó y la mujer que amaba le abandonó después): La mayor desgracia que a un hombre puede suceder es que una mujer le diga que le quiere. Y se siente derrotado ante la vida, sin esperanzas para seguir adelante: En cada artículo entierro una esperanza o una ilusión. Se autocritica a sí mismo y acepta su derrota. Le dice su criado: Yo estoy ebrio de vino, de verdad, pero tú lo estás de deseos e impotencias. Se da cuenta de que tiene razón, pues él quiere ser lo contrario que critica, pero en realidad no lo es.
Estamos ante un artículo cargado de tristeza, negatividad, desilusión y pesimismo. Sus fracasos en el amor y su desengaño por la sociedad y la política de España, llevaron a Larra al suicidio semanas después de publicar este, su último artículo.



lunes, 30 de marzo de 2020

Mesa Redonda. Revistas de joven literatura.

Maite Vírseda

El pasado viernes, 28 de febrero, se celebró un encuentro literario en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, que contó con la participación del Vicerrector de Extensión Universitaria y Proyección Internacional, Francisco José Borge y del crítico literario, Ángel Alonso, que actuó como moderador, además de Javier Almuzara (ex- director de la revista Reloj de Arena), Cristian David López (coordinador de Areté), Isabel Marina (editora de Ítaca) y Pablo Núñez (coordinador de Anáfora).
En primer lugar habló Javier Almuzara, que afirmó que Reloj de Arena era un órgano de la tertulia, ya que se empleaba para que los poetas pudieran leerse unos a otros, tanto los que se conocían entre sí, como a aquellos que admiraban. El escritor aseguraba que la revista era una  moneda de cambio para poder hacerse valer en el gremio.
Isabel Marina explicó que la existencia de una revista de poesía como Ítaca hoy día en Asturias, se debe a que su objetivo no es ser una revista más, sino llegar a un público no habituado a leer poemas.
A continuación, Cristian David López contó cómo había empezado el proyecto de Areté. Impulsado por el poco reconocimiento que tenía la literatura paraguaya en España, principalmente en Asturias, comenzó este humilde proyecto para así poder introducir un poco de su literatura y cultura en nuestro país. Supuso un logro para él y aseguraba que su hijo fue su mayor inspiración.
Pablo Núñez narró cómo había nacido, en 2014, la revista Anáfora en la Tertulia Oliver. Él y su equipo pretendían añadir un grano de arena a la tradición de las revistas de poesía. Cuentan con colaboraciones de amigos poetas cercanos y se centran en las traducciones de la literatura griega y latina.
Cada invitado contó también cómo conseguían las colaboraciones para sus revistas. Todos coincidieron en que la herramienta de más utilidad habían sido las redes sociales, donde contactaban tanto con amigos poetas conocidos como con nuevos talentos que se querían dar a conocer en el mundo de la poesía. Sin embargo, a la hora de dar difusión a sus revistas, ninguno elige la versión virtual: los coordinadores son partidarios de publicar las revistas en papel, pues aseguran que este formato le da un valor extra a los números que lanzan y ayuda a despertar el interés del público. En torno al futuro de sus proyectos, todas las revistas cuentan con nuevos y diferentes proyectos para lanzar los siguientes números.
Para terminar el evento, Yasmina Álvarez, Ángeles Carbajal, Miguel Floriano, José Luis García Martín, Candela de las Heras, César Iglesias, Sandra Sánchez, Marcos Tramón Y Armando Vega leyeron diversos poemas, tanto en asturiano como en castellano, que dejaron un buen sabor de boca a los invitados que acudieron al evento.