Maite Vírseda
Álvaro Cunqueiro
fue un novelista, poeta, periodista y dramaturgo nacido en Galicia en el mes diciembre
de 1911. Era especialmente conocido por ser el autor gallego bilingüe más
conocido del siglo XX. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras en Santiago
de Compostela pero no llegó a acabar la carrera para así poder dedicarse al
periodismo. A partir de ahí, empezó a trabajar en distintos periódicos famosos
en Galicia como colaborador. Además, también acudía a tertulias donde debatía
con escritores como Ricardo Carballo, Domingo García Sabell y Francisco
Fernández del Riego.
En 1937 se
mudó a Madrid y comenzó a trabajar como redactor del periódico ABC. Años después, en 1943 abandonó la
Falange y el año siguiente se le tuvo que retirar su carnet de periodista por
lo que en 1946 volvió a Galicia tras estar dos años sin trabajar. Una vez allí,
pudo continuar colaborando con las revistas gallegas y posteriormente con
periódicos de la región. Finalmente, en
los cincuenta logró ser director del Faro
de Vigo, y mientras tanto, escribía diferentes artículos.
El escritor
posee una amplia trayectoria literaria. Comenzó escribiendo poemas en gallego como
por ejemplo Mar ao norde. En los años
posteriores se centró más en obras narrativas, una de sus novelas más famosas
es As crónicas do sochantre, y con
este relato recibió el premio nacional de la Crítica en 1959, el cual es un
galardón literario concedido a las mejores obras literarias dentro de los
campos de la poesía y la narrativa publicadas en España. Por otro lado, entre
sus obras teatrales más destacadas se encuentra O incerto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca (1958).
Álvaro
Cunqueiro escribió aproximadamente unos veinte mil artículos. Miguel Somovilla creó
un recopilatorio que contenía doscientos de los artículos más famosos del
escritor gallego publicados anteriormente en diarios o revistas. Esta
recopilación se titula Al pasar de los
años. Dentro de este volumen está "Un mapa de Galicia", artículo donde Cunqueiro, como buen amante de su tierra, le dedica uno de sus escritos. En él habla como de joven encontró a la salida del instituto de Lugo un mapa de Galicia que estuvo contemplando con grata admiración, observando las montañas y ciudades más bonitas de la región. En el relato, el escritor hace todo tipo de reflexiones y metáforas para poder describir los lugares gallegos más bonitos de la manera más fantasiosa y realista a su vez. Se declara enamorado de su tierra y de su lengua: «…mi tierra, la tierra de mi vocación…, la tierra que mi lengua…necesitaba para sonar».
"Cuando llueve", publicado el 24 de noviembre de 1959. Álvaro Cunqueiro comienza comparando el sonido de la lluvia con el frágil golpeteo de un tambor. Ayudado de esta metáfora, introduce un artículo sobre el placer que le produce oír la lluvia y pensar en los paisajes gallegos tras un vendaval. Aprovecha para citar a Samuel Beckett en Esperando a Godot cuando habla de la naturaleza y sus maravillas. Cunqueiro reflexiona sobre los lugares que describe Beckett, imaginándose allí. Escribe sobre las sensaciones que siente al llover y una vez que acaba la tormenta. Los olores que percibe a su alrededor en el paisaje húmedo que tiene en su imaginación. Comenta cómo en una novela la lluvia puede ser la mejor acompañante del protagonista y a su vez su mayor enemiga, y desea, al final, que todo cese y que el viento, al que compara con un buitre, se aleje de su tierra.
"Cuando llueve", publicado el 24 de noviembre de 1959. Álvaro Cunqueiro comienza comparando el sonido de la lluvia con el frágil golpeteo de un tambor. Ayudado de esta metáfora, introduce un artículo sobre el placer que le produce oír la lluvia y pensar en los paisajes gallegos tras un vendaval. Aprovecha para citar a Samuel Beckett en Esperando a Godot cuando habla de la naturaleza y sus maravillas. Cunqueiro reflexiona sobre los lugares que describe Beckett, imaginándose allí. Escribe sobre las sensaciones que siente al llover y una vez que acaba la tormenta. Los olores que percibe a su alrededor en el paisaje húmedo que tiene en su imaginación. Comenta cómo en una novela la lluvia puede ser la mejor acompañante del protagonista y a su vez su mayor enemiga, y desea, al final, que todo cese y que el viento, al que compara con un buitre, se aleje de su tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario