Maite Vírseda
Escritor y periodista
nacido el diez de marzo de 1936 en un pequeño pueblo de Castellón llamado
Villavieja. Se graduó en la Universidad de Valencia tras haber estudiado el
grado de Derecho y Filosofía. Posteriormente estudió Periodismo en la Escuela
Oficial de Madrid. Una vez que logró este título, Vicent empezó a trabajar como
colaborador en revistas como Triunfo
y Hermano Lobo, entre otras. Además, logró publicar una serie de artículos
políticos en el periódico Madrid y
puso fin a esta trayectoria periodística en El
País, donde continúa trabajando hoy en día desde 1981.
La trayectoria
literaria del escritor valenciano va desde novelas hasta apuntes gastronómicos
pasando por obras de teatro, relatos, obras autobiográficas, entrevistas y
artículos de viajes o periodísticos. En el caso de dos de sus novelas Tranvía a la Malvarrosa y Son de mar, consiguieron ser adaptadas
para llevarlas a la gran pantalla gracias a la colaboración de José Luis García
Sánchez y Bigas Luna, dos conocidos directores y guionistas.
A la hora de
hablar sobre su estilo a la hora de escribir, se define como luminoso, barroco,
preciosista y crudo. El propio Vicent afirmó que en sus obras trata de reflejar
los momentos que nos logran hacer felices.
![](https://www.circulobellasartes.com/fich_minerva_articulos/img_resumen_453.jpg)
A lo largo de
todo el texto, Vicent habla con un tono melancólico al recordar las peripecias
de Álvaro Cunqueiro. Deja claro el cariño que le tiene al escritor y convierte
el artículo en un homenaje. Se puede llegar a decir que cuenta su vida desde la
admiración que siente hacia él, no solo como escritor sino también en su faceta
personal: un hombre que era capaz de salir airoso de las situaciones más
complicadas, como gastarse el dinero destinado a un alto cargo del nazismo en
un prostíbulo o incumplir un encargo del embajador de Francia y utilizar el
dinero para disfrutar de una buena comida, sin que tuviera represalias irreparables.
Manuel Vicent
escribe un artículo plagado de recursos estilísticos, tales como metáforas («echando ambas el
bronce sobre las calles empedradas»),
enumeraciones («hablaban de canónigos…, de un rey…, de princesas
frágiles…»), hipérboles («papada cultivada por miles de horas de placer y
sobremesas»). El vocabulario empleado es culto y sintácticamente abundan las
oraciones compuestas, pero al mismo tiempo Vicent consigue escribir un artículo
entretenido, ágil y accesible a todo tipo de lector. Además, se aprecia el
trabajo de investigación realizado, pues enumera los aspectos más
sobresalientes de la carrera periodística y literaria de Cunqueiro, al mismo
tiempo que retrata su carácter.
No hay comentarios:
Publicar un comentario