jueves, 14 de mayo de 2020

Manuel Vicent

Maite Vírseda 


Escritor y periodista nacido el diez de marzo de 1936 en un pequeño pueblo de Castellón llamado Villavieja. Se graduó en la Universidad de Valencia tras haber estudiado el grado de Derecho y Filosofía. Posteriormente estudió Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid. Una vez que logró este título, Vicent empezó a trabajar como colaborador en revistas como Triunfo y Hermano Lobo, entre otras. Además, logró publicar una serie de artículos políticos en el periódico Madrid y puso fin a esta trayectoria periodística en El País, donde continúa trabajando hoy en día desde 1981.

La trayectoria literaria del escritor valenciano va desde novelas hasta apuntes gastronómicos pasando por obras de teatro, relatos, obras autobiográficas, entrevistas y artículos de viajes o periodísticos. En el caso de dos de sus novelas Tranvía a la Malvarrosa y Son de mar, consiguieron ser adaptadas para llevarlas a la gran pantalla gracias a la colaboración de José Luis García Sánchez y Bigas Luna, dos conocidos directores y guionistas.
A la hora de hablar sobre su estilo a la hora de escribir, se define como luminoso, barroco, preciosista y crudo. El propio Vicent afirmó que en sus obras trata de reflejar los momentos que nos logran hacer felices.
El 13 de julio de 2013 Manuel Vicent escribió un artículo en El País titulado “Comulgar con una empanada de lamprea”, dentro de su sección Periodistas Literarios. En el comienzo de este artículo se puede observar una fotografía donde posan tres hombres y una mujer. Estos son: Álvaro Cunqueiro (escritor gallego), Carme Noel, Josep Pla (escritor catalán) y Gonzalo Torrente Ballester (literato asturiano). El relato comienza explicando cómo Cunqueiro y el doctor Castroviejo entablaban una conversación en una taberna sobre las delicias de Galicia. Momentos después, en el tramo a sus respectivas casas, los dos hombres ,en estado de embriaguez, vieron a la Santa Compaña. Uno decía que llevaba ropajes blancos y el otro que los llevaba rojos. Cunqueiro resolvió la discusión culpando a los colores de los vinos que habían bebido momentos antes. Tras esta anécdota, Vicent comienza a hablar sobre la vida de Álvaro Cunqueiro. Desde sus primeros días y la forma en la que le criaron sus padres hasta las golferías que el escritor tuvo que realizar en tiempos de guerra para poder sobrevivir en plena dictadura debido a su ideología. El escritor gallego no cumplía con las órdenes que se le encomendaban en torno al bando franquista, hasta que en una de estas se le retiró el carnet de periodista. En otro caso, Cunqueiro se negó a hacerle un encargo al embajador de Francia, gastando el dinero que este le había dado en manjares gallegos, como por ejemplo una empanada de lamprea. Esta peripecia es la causante del título de este artículo de Vicent.
A lo largo de todo el texto, Vicent habla con un tono melancólico al recordar las peripecias de Álvaro Cunqueiro. Deja claro el cariño que le tiene al escritor y convierte el artículo en un homenaje. Se puede llegar a decir que cuenta su vida desde la admiración que siente hacia él, no solo como escritor sino también en su faceta personal: un hombre que era capaz de salir airoso de las situaciones más complicadas, como gastarse el dinero destinado a un alto cargo del nazismo en un prostíbulo o incumplir un encargo del embajador de Francia y utilizar el dinero para disfrutar de una buena comida, sin que tuviera represalias irreparables.
Manuel Vicent escribe un artículo plagado de recursos estilísticos, tales como metáforas («echando ambas el bronce sobre las calles empedradas»), enumeraciones («hablaban de canónigos…, de un rey…, de princesas frágiles…»), hipérboles («papada cultivada por miles de horas de placer y sobremesas»). El vocabulario empleado es culto y sintácticamente abundan las oraciones compuestas, pero al mismo tiempo Vicent consigue escribir un artículo entretenido, ágil y accesible a todo tipo de lector. Además, se aprecia el trabajo de investigación realizado, pues enumera los aspectos más sobresalientes de la carrera periodística y literaria de Cunqueiro, al mismo tiempo que retrata su carácter.   


No hay comentarios:

Publicar un comentario