lunes, 4 de mayo de 2020

Sección "Cultura" de La Nueva España

Maite Vírseda

Hoy en día, el periódico de La Nueva España es el más popular en Asturias, y uno de los diez más vendidos en nuestro país. Este diario tiene una tendencia liberal moderada y se escribe en Oviedo desde 1936, donde comenzó como diario de la Falange Española. En 1984 se llegaron a vender veintinueve mil ejemplares diarios de media y en 2012 se alcanzó la cifra de más de sesenta mil ejemplares diarios. 

La Nueva España cuenta con el suplemento “Cultura” cada semana desde 1988. Este suplemento esta formado por una serie de secciones donde se tratan diversos temas de actualidad que pueden interesar a todo tipo de lectores, como por ejemplo “La Brújula”, sección escrita por el colaborador Eugenio Fuentes donde se habla mayoritariamente de literatura, de autores de otros países con obras que aquí en España no son tan conocidas. Esta sección es una forma de expandir el mercado literario. Además, también hay artículos artísticos, donde se informa al lector sobre exposiciones que tienen lugar en Asturias, los artistas que participan, etc. El colaborador que participa en esta sección es Rubén Suárez. Por supuesto, también se habla de música en La Nueva España y la encargada de hacerlo es Cosme Marina. En varios números del diario, la periodista se ha encargado de informar al lector sobre la actualidad lírica en Asturias, los homenajes a famosos y famosas cantantes del panorama asturiano y los problemas que hay en el sector musical. Otra sección muy interesante es Con llingua propia escrita por el colaborador José Ángel Gayol y Marta López en asturiano, donde hablan de revistas literarias asturianas, autores, música asturiana, etc. También hay una sección que trata sobre la arquitectura escrita por Rogelio Ruiz Fernández que puede interesar a todos aquellos lectores que les guste la historia, otra que se llama Bloc de notas escrita por Luis M. Alonso donde escribe pequeñas reseñas literarias. Lo mismo ocurre en la sección Tinta fresca, de la que se encarga el colaborador Tino Pertierra.
En mi caso, voy a hacer especial hincapié en un artículo de esta sección en particular del día jueves 20 de febrero. En ella, Tino Pertierra habla de la última novela que ha lanzado el escritor Fermín Bocos al mercado literario: "Algo va mal".  En el artículo se cuenta cómo la novela cumple con las características básicas de un relato policíaco pero a su vez introduce una subtrama en la historia relacionada con el mercado clandestino de obras de arte falsificadas que provoca que el lector se enganche a esta original novela negra. Aparecen grandes dosis de realidad en la novela, y se habla de lo inesperado que es el final. En la portada de la novela aparece la sombra de un hombre con sombrero delante de la Puerta de Branderburgo, en Berlín, creando de esta forma una referencia a la policía política de la Alemania comunista. Lo que provoca cierto desconcierto a todo aquel que aún no ha leído la historia porque está ambientada en el S. XXI pero en su portada con referencias a la Alemania de 1989. Leer este relato es la única forma de averiguar el porqué de esta intrigante portada.
En mi opinión, realizar este tipo de secciones y artículos en los periódicos es algo muy interesante. Es una forma de informarse de la actualidad de nuestra región y a su vez culturizarse y dar una oportunidad a autores no tan famosos y al asturiano. Que como todos sabemos poco a poco se está perdiendo, y escribir ciertas secciones en nuestra lengua ayuda a que no se quede en el olvido. Además, al recomendar todo tipo de novelas se añade un resumen de cada una (sin revelar el final), una pequeña opinión del redactor y al final de la página el precio del libro y el número de páginas. Si no sabes qué leer, en la sección semanal de tu periódico de confianza podrás encontrar una solución para tu indecisión y aburrimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario