lunes, 30 de marzo de 2020

Mesa Redonda. Revistas de joven literatura.

Maite Vírseda

El pasado viernes, 28 de febrero, se celebró un encuentro literario en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, que contó con la participación del Vicerrector de Extensión Universitaria y Proyección Internacional, Francisco José Borge y del crítico literario, Ángel Alonso, que actuó como moderador, además de Javier Almuzara (ex- director de la revista Reloj de Arena), Cristian David López (coordinador de Areté), Isabel Marina (editora de Ítaca) y Pablo Núñez (coordinador de Anáfora).
En primer lugar habló Javier Almuzara, que afirmó que Reloj de Arena era un órgano de la tertulia, ya que se empleaba para que los poetas pudieran leerse unos a otros, tanto los que se conocían entre sí, como a aquellos que admiraban. El escritor aseguraba que la revista era una  moneda de cambio para poder hacerse valer en el gremio.
Isabel Marina explicó que la existencia de una revista de poesía como Ítaca hoy día en Asturias, se debe a que su objetivo no es ser una revista más, sino llegar a un público no habituado a leer poemas.
A continuación, Cristian David López contó cómo había empezado el proyecto de Areté. Impulsado por el poco reconocimiento que tenía la literatura paraguaya en España, principalmente en Asturias, comenzó este humilde proyecto para así poder introducir un poco de su literatura y cultura en nuestro país. Supuso un logro para él y aseguraba que su hijo fue su mayor inspiración.
Pablo Núñez narró cómo había nacido, en 2014, la revista Anáfora en la Tertulia Oliver. Él y su equipo pretendían añadir un grano de arena a la tradición de las revistas de poesía. Cuentan con colaboraciones de amigos poetas cercanos y se centran en las traducciones de la literatura griega y latina.
Cada invitado contó también cómo conseguían las colaboraciones para sus revistas. Todos coincidieron en que la herramienta de más utilidad habían sido las redes sociales, donde contactaban tanto con amigos poetas conocidos como con nuevos talentos que se querían dar a conocer en el mundo de la poesía. Sin embargo, a la hora de dar difusión a sus revistas, ninguno elige la versión virtual: los coordinadores son partidarios de publicar las revistas en papel, pues aseguran que este formato le da un valor extra a los números que lanzan y ayuda a despertar el interés del público. En torno al futuro de sus proyectos, todas las revistas cuentan con nuevos y diferentes proyectos para lanzar los siguientes números.
Para terminar el evento, Yasmina Álvarez, Ángeles Carbajal, Miguel Floriano, José Luis García Martín, Candela de las Heras, César Iglesias, Sandra Sánchez, Marcos Tramón Y Armando Vega leyeron diversos poemas, tanto en asturiano como en castellano, que dejaron un buen sabor de boca a los invitados que acudieron al evento.



No hay comentarios:

Publicar un comentario