viernes, 15 de mayo de 2020

Juan José Millás


Maite Vírseda

Juan José Millas García es un escritor y periodista valenciano que nació en enero de 1946. Unos años después, se mudó junto a su familia a Madrid, donde se quedaron durante gran parte de la vida de Millás. Mientras estudiaba, trabajaba en una caja de ahorros. No logró finalizar la carrera, abandonándola en el tercer año. Se acabó dedicando a la lectura y escritura.  

Su primera novela posee características muy originales para estar escrita en siglo XX. Su segunda obra se titula Cerbero son las sombras (1975) y le permitió ganar a Millás el premio Sésamo, abriéndole de esta forma las puertas de la crítica. Años después, en 1977, escribió Visión del ahogado, y en 1981 El jardín vacío de la mano de la editorial Alfaguara. Su obra más destacable es Papel mojado, donde el escritor se dejó llevar sin pensar en el qué dirán de los lectores y la crítica. Millás escribió esta divertida novela policíaca para una editorial juvenil. Hoy en día sigue vendiendo bastantes ejemplares. Al mismo tiempo, Millás se encontraba trabajando para la prensa, al igual que hoy en día, que se sigue ganando la vida con el periodismo.
A lo largo de su trayectoria literaria se puede apreciar la introspección psicológica que Millás realiza a la hora de escribir. Convierte sucesos del día a día en historias fantásticas, y crea el articuento, un nuevo género literario personal. El escritor valenciano es columnista de El País publicando una vez a la semana y causa furor entre los lectores del diario debido a su forma de ver y opinar sobre la actualidad. Millás también ha sido reconocido por su compromiso social desde sus comienzos como periodista. Además de escribir en el periódico, cuenta con una sección en Cadena Ser donde anima a los oyentes a enviar pequeños relatos sobre palabras aleatorias del diccionario. Es una forma original de fomentar la lectura y escritura, ya que hoy en día parece estar quedándose en el olvido. Con estos relatos Millás pretende hacer un recopilatorio.
Juan José Millás es uno de los escritores más reconocidos de nuestro país. Posee premios tan importantes como el Planeta y el Nadal. Ha logrado ser galardonado por su obra autobiográfica El mundo, donde cuenta su historia siendo ya casi adolescente queriendo huir de la calle en la que lleva viviendo toda su vida para poder conocer el mundo y alcanzar sus metas.
Uno de sus artículos más conocidos es “No tienen perdón”. Millás se basa en un anuncio de la ONCE para narrar la importancia de las matemáticas en nuestro día a día. Fue un anuncio controversial porque un niño soñaba que las matemáticas no existían, tema que hizo enfadar a algunos matemáticos que defendían que ese anuncio incrementaría el rechazo a los números por parte de los más pequeños. La ONCE canceló esta campaña, y Millás se posiciona en contra con el ejemplo de uno de sus alumnos. Este había soñado que no existía la gramática, y precisamente enseñando a los niños cómo sería un mundo sin gramática, les demostraba lo importante que es en nuestras vidas. Lo mismo habría ocurrido con las matemáticas. Gracias a esto, y con su sello personal, Millás logra convertir un suceso cotidiano en una divertida anécdota y realizar una crítica a la organización que canceló la campaña.
En el segundo artículo a comentar, “Amortización”, Millás cuenta la reflexión que tuvo un día mientras se cepillaba los dientes. Tuvo un debate interno con los significados de los términos vibrar y temblar, ya que el escritor creía que su cepillo temblaba. La imaginación de Millás no tiene límites, está siempre pensando en algo, incluso en los movimientos que realiza su cepillo eléctrico. Escribe todo un análisis sobre la utilización de las dos palabras en la sociedad actual y sus connotaciones. Y todo ello con un vocabulario muy preciso y su toque de ironía característico.
Y el último artículo que voy a comentar es “Conversaciones raras”. Como bien dice su nombre, en este pequeño relato, Millás cuenta una conversación que oyó en la terraza de un bar. Dos hombres discutían sobre nacionalidades y turbantes turcos. Parecía una conversación de besugos, en la que en cuanto pudo, Millás dejo de prestar atención. De nuevo, el escritor parte de una situación cotidiana para desarrollar todo un ejercicio lleno de juegos de palabras que demuestra su gran dominio del vocabulario y que pone de manifiesto su gran sentido del humor.



jueves, 14 de mayo de 2020

Manuel Vicent

Maite Vírseda 


Escritor y periodista nacido el diez de marzo de 1936 en un pequeño pueblo de Castellón llamado Villavieja. Se graduó en la Universidad de Valencia tras haber estudiado el grado de Derecho y Filosofía. Posteriormente estudió Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid. Una vez que logró este título, Vicent empezó a trabajar como colaborador en revistas como Triunfo y Hermano Lobo, entre otras. Además, logró publicar una serie de artículos políticos en el periódico Madrid y puso fin a esta trayectoria periodística en El País, donde continúa trabajando hoy en día desde 1981.

La trayectoria literaria del escritor valenciano va desde novelas hasta apuntes gastronómicos pasando por obras de teatro, relatos, obras autobiográficas, entrevistas y artículos de viajes o periodísticos. En el caso de dos de sus novelas Tranvía a la Malvarrosa y Son de mar, consiguieron ser adaptadas para llevarlas a la gran pantalla gracias a la colaboración de José Luis García Sánchez y Bigas Luna, dos conocidos directores y guionistas.
A la hora de hablar sobre su estilo a la hora de escribir, se define como luminoso, barroco, preciosista y crudo. El propio Vicent afirmó que en sus obras trata de reflejar los momentos que nos logran hacer felices.
El 13 de julio de 2013 Manuel Vicent escribió un artículo en El País titulado “Comulgar con una empanada de lamprea”, dentro de su sección Periodistas Literarios. En el comienzo de este artículo se puede observar una fotografía donde posan tres hombres y una mujer. Estos son: Álvaro Cunqueiro (escritor gallego), Carme Noel, Josep Pla (escritor catalán) y Gonzalo Torrente Ballester (literato asturiano). El relato comienza explicando cómo Cunqueiro y el doctor Castroviejo entablaban una conversación en una taberna sobre las delicias de Galicia. Momentos después, en el tramo a sus respectivas casas, los dos hombres ,en estado de embriaguez, vieron a la Santa Compaña. Uno decía que llevaba ropajes blancos y el otro que los llevaba rojos. Cunqueiro resolvió la discusión culpando a los colores de los vinos que habían bebido momentos antes. Tras esta anécdota, Vicent comienza a hablar sobre la vida de Álvaro Cunqueiro. Desde sus primeros días y la forma en la que le criaron sus padres hasta las golferías que el escritor tuvo que realizar en tiempos de guerra para poder sobrevivir en plena dictadura debido a su ideología. El escritor gallego no cumplía con las órdenes que se le encomendaban en torno al bando franquista, hasta que en una de estas se le retiró el carnet de periodista. En otro caso, Cunqueiro se negó a hacerle un encargo al embajador de Francia, gastando el dinero que este le había dado en manjares gallegos, como por ejemplo una empanada de lamprea. Esta peripecia es la causante del título de este artículo de Vicent.
A lo largo de todo el texto, Vicent habla con un tono melancólico al recordar las peripecias de Álvaro Cunqueiro. Deja claro el cariño que le tiene al escritor y convierte el artículo en un homenaje. Se puede llegar a decir que cuenta su vida desde la admiración que siente hacia él, no solo como escritor sino también en su faceta personal: un hombre que era capaz de salir airoso de las situaciones más complicadas, como gastarse el dinero destinado a un alto cargo del nazismo en un prostíbulo o incumplir un encargo del embajador de Francia y utilizar el dinero para disfrutar de una buena comida, sin que tuviera represalias irreparables.
Manuel Vicent escribe un artículo plagado de recursos estilísticos, tales como metáforas («echando ambas el bronce sobre las calles empedradas»), enumeraciones («hablaban de canónigos…, de un rey…, de princesas frágiles…»), hipérboles («papada cultivada por miles de horas de placer y sobremesas»). El vocabulario empleado es culto y sintácticamente abundan las oraciones compuestas, pero al mismo tiempo Vicent consigue escribir un artículo entretenido, ágil y accesible a todo tipo de lector. Además, se aprecia el trabajo de investigación realizado, pues enumera los aspectos más sobresalientes de la carrera periodística y literaria de Cunqueiro, al mismo tiempo que retrata su carácter.   


lunes, 11 de mayo de 2020

Reseña cinematográfica: "Invisibles"

Ficha técnica                                                        Maite Vírseda

Dirección: Gracia Querejeta
Reparto: Emma Suárez, Adriana Ozores, Nathalie Poza, Blanca Portillo, Fernando Cayo, Pedro Casablanc, Francisca Horcajo
Título Original: Invisibles
País: España

Año: 2019.

Fecha de estreno: 06-03-2020.

Género: Drama. 

Color o en B/N: Color

Guion: Santos Mercero, Gracia Querejeta.

Fotografía: Juan Carlos Gómez


Sinopsis

Julia, Elsa y Amelia son tres amigas que caminan juntas un día a la semana. Estos paseos les sirven para estar informadas de lo que les ocurre a cada una de ellas y mantener el contacto. Pero poco a poco irán descubriendo que las amigas también guardan secretos y que mienten, incluso a ellas mismas.
Gracia Querejeta filmó su primer cortometraje en 1987, “Tres en la marca”, y con el segundo, “El viaje del agua”, consiguió el Goya. Cinco años después debutó con su largometraje “Una estación de paso”, producida por su padre, Eloy Querejeta, que ganó el Premio Especial del Jurado en el Festival de Valladolid. Otros títulos de su filmografía son: “El último viaje de Robert Rylands”, “Cuando vuelvas a mi lado” (que obtuvo siete nominaciones al Goya, incluida la de mejor película); “Héctor”, “Siete mesas de billar francés”, “15 años y un día” (candidata de nuevo al Goya por estas dos últimas), “Felices 140” y “Ola de crímenes”.

“Invisibles” es la última película de Gracia Querejeta, en la que ofrece una visión de la madurez femenina, a través de la vida de tres mujeres que pasan de los cincuenta y que tratan de afrontar su papel en la sociedad.

Durante casi hora y media, vemos a Julia, Elsa y Amelia que se reúnen todos los jueves para pasear por un parque mientras charlan sobre sus miedos, sus problemas y su vida. Julia es profesora de matemáticas, está cansada y aburrida de su trabajo, y tiene problemas con una alumna. Elsa trabaja en una empresa importante y cree que su jefe se siente atraído por ella. Amelia tiene una relación sentimental con un hombre, pero está preocupada por la mala relación con la hija de este, que no la acepta. Gracia Querejeta, guionista también con Santos Mercero, se centra en el paso del tiempo en la vida de estas tres mujeres y sus conflictos: la imposibilidad de tener hijos a cierta edad, la inseguridad en una misma, la pérdida del atractivo físico o la relación con alumnos o hijos de parejas.

Invisibles se rodó a lo largo de cuatro semanas por diversas localizaciones de Cáceres, pero la acción transcurre en un parque, a lo largo de varios días. Esto, unido al hecho de que en la mayoría de las escenas aparecen las tres actrices protagonistas, pues prácticamente no hay personajes secundarios, a que el vestuario y la música no son nada relevantes, y a que conocemos solo lo que ellas cuentan sobre sí mismas, hace que la película tenga cierto carácter teatral: es fácil imaginarlas sobre un escenario, dando vueltas mientras conversan.

En mi opinión, es muy triste la imagen que se da de la mujer a partir de determinada edad. Se trata de tres mujeres con independencia económica y, sin embargo, están dispuestas a aguantarlo todo por tener una pareja o por gustar a un hombre. Es penoso que todavía se entienda el papel de la mujer en función de su atractivo sexual para el hombre: si ya no atraes, eres invisible. En realidad, las mujeres hoy en día tenemos buenas amistades con quienes hacer planes, viajes y actividades de lo más interesante. O hacerlo en solitario, también. El tener pareja o no, gustar más o menos a otras personas no es tan importante y nuestra gran ignorancia sobre la actual situación de la mujer.

Las cosas están cambiando, pero parece que hay personas que todavía no se han dado cuenta…

viernes, 8 de mayo de 2020

Álvaro Cunqueiro Mora

Maite Vírseda

Álvaro Cunqueiro fue un novelista, poeta, periodista y dramaturgo nacido en Galicia en el mes diciembre de 1911. Era especialmente conocido por ser el autor gallego bilingüe más conocido del siglo XX. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras en Santiago de Compostela pero no llegó a acabar la carrera para así poder dedicarse al periodismo. A partir de ahí, empezó a trabajar en distintos periódicos famosos en Galicia como colaborador. Además, también acudía a tertulias donde debatía con escritores como Ricardo Carballo, Domingo García Sabell y Francisco Fernández del Riego. 
En 1937 se mudó a Madrid y comenzó a trabajar como redactor del periódico ABC. Años después, en 1943 abandonó la Falange y el año siguiente se le tuvo que retirar su carnet de periodista por lo que en 1946 volvió a Galicia tras estar dos años sin trabajar. Una vez allí, pudo continuar colaborando con las revistas gallegas y posteriormente con periódicos de la región.  Finalmente, en los cincuenta logró ser director del Faro de Vigo, y mientras tanto, escribía diferentes artículos.
El escritor posee una amplia trayectoria literaria. Comenzó escribiendo poemas en gallego como por ejemplo Mar ao norde. En los años posteriores se centró más en obras narrativas, una de sus novelas más famosas es As crónicas do sochantre, y con este relato recibió el premio nacional de la Crítica en 1959, el cual es un galardón literario concedido a las mejores obras literarias dentro de los campos de la poesía y la narrativa publicadas en España. Por otro lado, entre sus obras teatrales más destacadas se encuentra O incerto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca (1958).
Álvaro Cunqueiro escribió aproximadamente unos veinte mil artículos. Miguel Somovilla creó un recopilatorio que contenía doscientos de los artículos más famosos del escritor gallego publicados anteriormente en diarios o revistas. Esta recopilación se titula Al pasar de los años. Dentro de este volumen está "Un mapa de Galicia", artículo donde Cunqueiro, como buen amante de su tierra, le dedica uno de sus escritos. En él habla como de joven encontró a la salida del instituto de Lugo un mapa de Galicia que estuvo contemplando con grata admiración, observando las montañas y ciudades más bonitas de la región. En el relato, el escritor hace todo tipo de reflexiones y metáforas para poder describir los lugares gallegos más bonitos de la manera más fantasiosa y realista a su vez. Se declara enamorado de su tierra y de su lengua: «…mi tierra, la tierra de mi vocación…, la tierra que mi lengua…necesitaba para sonar».
"Cuando llueve", publicado el 24 de noviembre de 1959. Álvaro Cunqueiro comienza comparando el sonido de la lluvia con el frágil golpeteo de un tambor. Ayudado de esta metáfora, introduce un artículo sobre el placer que le produce oír la lluvia y pensar en los paisajes gallegos tras un vendaval. Aprovecha para citar a Samuel Beckett en Esperando a Godot cuando habla de la naturaleza y sus maravillas. Cunqueiro reflexiona sobre los lugares que describe Beckett, imaginándose allí. Escribe sobre las sensaciones que siente al llover y una vez que acaba la tormenta. Los olores que percibe a su alrededor en el paisaje húmedo que tiene en su imaginación. Comenta cómo en una novela la lluvia puede ser la mejor acompañante del protagonista y a su vez su mayor enemiga, y desea, al final, que todo cese y que el viento, al que compara con un buitre, se aleje de su tierra. 









lunes, 4 de mayo de 2020

Sección "Cultura" de La Nueva España

Maite Vírseda

Hoy en día, el periódico de La Nueva España es el más popular en Asturias, y uno de los diez más vendidos en nuestro país. Este diario tiene una tendencia liberal moderada y se escribe en Oviedo desde 1936, donde comenzó como diario de la Falange Española. En 1984 se llegaron a vender veintinueve mil ejemplares diarios de media y en 2012 se alcanzó la cifra de más de sesenta mil ejemplares diarios. 

La Nueva España cuenta con el suplemento “Cultura” cada semana desde 1988. Este suplemento esta formado por una serie de secciones donde se tratan diversos temas de actualidad que pueden interesar a todo tipo de lectores, como por ejemplo “La Brújula”, sección escrita por el colaborador Eugenio Fuentes donde se habla mayoritariamente de literatura, de autores de otros países con obras que aquí en España no son tan conocidas. Esta sección es una forma de expandir el mercado literario. Además, también hay artículos artísticos, donde se informa al lector sobre exposiciones que tienen lugar en Asturias, los artistas que participan, etc. El colaborador que participa en esta sección es Rubén Suárez. Por supuesto, también se habla de música en La Nueva España y la encargada de hacerlo es Cosme Marina. En varios números del diario, la periodista se ha encargado de informar al lector sobre la actualidad lírica en Asturias, los homenajes a famosos y famosas cantantes del panorama asturiano y los problemas que hay en el sector musical. Otra sección muy interesante es Con llingua propia escrita por el colaborador José Ángel Gayol y Marta López en asturiano, donde hablan de revistas literarias asturianas, autores, música asturiana, etc. También hay una sección que trata sobre la arquitectura escrita por Rogelio Ruiz Fernández que puede interesar a todos aquellos lectores que les guste la historia, otra que se llama Bloc de notas escrita por Luis M. Alonso donde escribe pequeñas reseñas literarias. Lo mismo ocurre en la sección Tinta fresca, de la que se encarga el colaborador Tino Pertierra.
En mi caso, voy a hacer especial hincapié en un artículo de esta sección en particular del día jueves 20 de febrero. En ella, Tino Pertierra habla de la última novela que ha lanzado el escritor Fermín Bocos al mercado literario: "Algo va mal".  En el artículo se cuenta cómo la novela cumple con las características básicas de un relato policíaco pero a su vez introduce una subtrama en la historia relacionada con el mercado clandestino de obras de arte falsificadas que provoca que el lector se enganche a esta original novela negra. Aparecen grandes dosis de realidad en la novela, y se habla de lo inesperado que es el final. En la portada de la novela aparece la sombra de un hombre con sombrero delante de la Puerta de Branderburgo, en Berlín, creando de esta forma una referencia a la policía política de la Alemania comunista. Lo que provoca cierto desconcierto a todo aquel que aún no ha leído la historia porque está ambientada en el S. XXI pero en su portada con referencias a la Alemania de 1989. Leer este relato es la única forma de averiguar el porqué de esta intrigante portada.
En mi opinión, realizar este tipo de secciones y artículos en los periódicos es algo muy interesante. Es una forma de informarse de la actualidad de nuestra región y a su vez culturizarse y dar una oportunidad a autores no tan famosos y al asturiano. Que como todos sabemos poco a poco se está perdiendo, y escribir ciertas secciones en nuestra lengua ayuda a que no se quede en el olvido. Además, al recomendar todo tipo de novelas se añade un resumen de cada una (sin revelar el final), una pequeña opinión del redactor y al final de la página el precio del libro y el número de páginas. Si no sabes qué leer, en la sección semanal de tu periódico de confianza podrás encontrar una solución para tu indecisión y aburrimiento.

viernes, 1 de mayo de 2020

Emilia Pardo Bazán


Maite Vírseda

Emilia Pardo Bazán fue una escritora, periodista, defensora del feminismo, poetisa, crítica literaria y catedrática nacida en A Coruña, Galicia en 1851. Fue la precursora del naturalismo en España y se le considera una de las mejores escritoras de literatura española. Emilia Pardo reclamó la educación de la mujer como algo fundamental y aprovechó su popularidad para defenderlo. Escribía sobre temas que le preocupaban en aquella época. Colaboraba con las revistas, haciendo crónicas reflejando situaciones de entonces.  Es una de las primeras escritoras profesionales y que escribe a máquina, la cual permite sacar copias de un texto. Emilia aprende sola a mecanografiar y llegó a desarrollar una enfermedad en el brazo de tanto teclear.
La escritora gallega era hija de una familia noble. Durante su infancia, su padre le inculcó su pasión por la literatura. A su temprana edad por aquel entonces, Emilia leía Don Quijote de la Mancha y la Ilíada. Años más tarde, después de haberse educado en un colegio francés, la escritora viajó a Francia, donde terminó de conectar con el mundo literario europeo y conoció a numerosos literatos. Pese a su intelecto y su manejo de idiomas, Emilia Pardo no pudo acudir a la universidad, vetada para las mujeres en aquella época.

Junto a su marido y su padre, la escritora viajó durante meses y posteriormente, escribió una crónica sobre su viaje en el periódico El Imparcial. En 1876 escribió su primer ensayo Estudio crítico de las obras del padre Feijoo. Emilia Pardo Bazán siempre tuvo una gran admiración a este intelectual. El año siguiente, se dedicó a escribir en una revista católica donde se oponía a la teoría darwinista sobre el origen de las especies. En 1879 escribió su primera novela Pascual López, autobiografía de un estudiante de medicina. Se trata de una obra romántica y realista que fue publicada en la Revista de España y contó con la influencia de Pedro Antonio de Alarcón (escritor español realista) y Juan Valera (escritor español). Debido al éxito que tuvo esta novela, escribió Un viaje de novios, donde habla de un matrimonio precipitado, igual que fue el suyo ya que ella se tuvo que casar con 16 años.
Uno de los artículos que voy a comentar es Las Desnudadas. Sucede en el País Vasco durante la guerra carlista. Se trata de un relato enmarcado, es decir, la obra tiene dos narradores: dos amigos debatiendo en una tertulia sobre la libertad humana, el cual era el tema de la época. Uno de ellos cuenta una historia para demostrar que sí existe. El hombre es abogado. Su historia pretende ser real, la sitúa en el tiempo y espacio y data a la revolución del 68. Este narrador hace una teoría sobre guerrilleros y contraguerrilleros, él está a favor de los guerrilleros, que representan al País Vasco. Los carlistas representan la opinión y los contraguerrilleros apoyan al margen de la ley.

Las Desnudadas es un texto ideológico pero realista. Contiene algunos elementos ficcionales. Se narra la historia de cinco mujeres que sufren un hecho terrible. Primero, se esconden avergonzadas de la humillación por parte del resto de personas. Luego explica las reacciones de cada una: la más joven sufre depresión y muere por ese motivo, se podría decir que murió de tristeza. La más mayor coge un coche y va a Vitoria a hacerse monja. Dos mujeres se marchan: una va a la guerrilla y muere luchando, la otra fue a Bilbao (a vivir una vida menos religiosa) se prostituyó. La última se acogió al indulto y logró ser perdonada. La vida de estas mujeres cambió por completo. A la vista de los habitantes del pueblo quedaron “sucias”, nadie quería casarse con ellas si se quedaban en el pueblo. En esta obra se prueba la tesis del libre albedrio: por muy grave que sea el conflicto cada uno reacciona de una manera distinta.
El segundo artículo que voy a comentar es Como en las cavernas, escrito en 1901 por Emilia Pardo Bazán. La escritora habla de los sucesos de aquella época que deseaba contar y así hacer consciente al público. Detrás de sus palabras están sus pensamientos. Tiene ambición por contar algo más que la propia historia. La gente no sabía ahorrar dinero y Emilia no sentía ningún tipo de simpatía por ellos. En primer lugar habla de la figura de la modista para introducir en su escrito una defensa de la mujer. Narra cómo intentaron violar y matar a una modista pero logró escapar. Las represalias que se tomaban eran distintas dependiendo de la raza del hombre. Si un negro viola a una mujer blanca es delito y se le persigue, pero si viola a una mujer negra no. Muchos hombres solo por ser hombres se consideraban superiores, Emilia Pardo Bazán trata de manifestar la injusticia que sufrían las mujeres y que por desgracia, a día de hoy seguimos sufriendo.
La ortografía es algo convencional que va cambiando según las normas convenientes en el momento de redacción. En el texto se acentúan las palabras átonas y hay pocos cambios ortográficos en el texto trabajado.
En torno a la estructura, el primer párrafo es una introducción. La tesis es repetida, se comenta un delito del que se habló poco. Su tesis: los delitos contra la mujer están “justificados”, son habituales y no se les da importancia. La escritora es feminista, escribe un artículo racional.  Antes de entrar al tema hace una teoría sobre el crimen en la que afirma que hay dos tipos de delitos: vulgares y misteriosos. El misterio de un crimen es lo que revela algo sobre la sociedad, es decir, su psicología. Antes de hablar del crimen, habla de Carabanchel. Ya que la prensa no había hablado casi de ello.
En la primera columna hay una preparación. Se cuentan datos sobre el delito. La escritora busca crear una reflexión por parte del lector. En la segunda, se aprecia un cambio de tono. Cuenta la historia dando detalles, es decir, la recrea. La modista no tiene trabajo y se quita la vida. Posteriormente, hay un cambio gramatical. Se habla de un presente histórico, desde el punto de vista narrativo parece que el lector está ahí, cuando el acontecimiento ya ha sucedido, es pasado. En medio hay una especie de divagación (crítica social), explicando por qué los dos hombres acometen contra la mujer: por su profesión (guardias de fronteras, funcionarios arrogantes). Cuando estos delitos se denuncian, los periódicos echan la culpa a la mujer para quitar culpa al hombre. Es un texto de tesis, defiende a la mujer y la lucha por que la justicia sea igual para todos.